SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, LA ADOLESCENCIA ES EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 10 Y 19 AÑOS. SE TRATA DE UNA ETAPA COMPLEJA DE LA VIDA QUE MARCA LA TRANSICIÓN DE LA INFANCIA AL ESTADO ADULTO. 1 [1]
Durante este momento de la vida, promover comportamientos saludables y adoptar medidas de prevención como la vacunación es clave para evitar problemas que puedan afectar su bienestar.
Ellas y ellos tienen el riesgo de enfermar y de transmitir enfermedades infecciosas. Se comportan como portadores de diversos agentes y constituyen un reservorio para la transmisión de los mismos.
Vacunar en esta etapa de la vida otorga no solo la protección propia a cada individuo disminuyendo su riesgo de enfermar sino también la protección a otros grupos de población susceptible como niños y adultos. 2 [2]
En la etapa es importante reforzar la protección de las vacunas recibidas en la infancia y también, prevenir enfermedades propias de esta edad. Las vacunas indicadas para los 11 años, según el Calendario Nacional 3 [3] son:
- Meningitis por meningococo: una dosis. Conocé más sobre esta enfermedad haciendo click aquí.
- Virus del Papiloma Humano (VPH): dos dosis
- Triple bacteriana acelular contra difteria, tétanos y pertussis: refuerzo
- También debe considerarse el refuerzo de la vacunación contra la fiebre amarilla para adolescentes que residen en zonas de riesgo.
Todas y todos los adolescentes deben tener un registro actualizado de sus vacunas. Además de la importancia por el seguimiento de los esquemas de vacunación que corresponden, la ley de vacunas (27.491) exige la presentación del carnet de vacunación para ingresar a la escuela y a la universidad, para el trabajo, para la renovación de documentos en general y para viajes internacionales o en caso de accidentes. ¿No tenés uno? Descárgalo desde acá.
[1] https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
[2] https://save.org.ar/comunidad_/vacunas-en-adolescentes/
[3] https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas/vacunacion-adolescentes