Cada vez es mayor el número de personas que realizan viajes internacionales con fines profesionales, sociales, de ocio o con carácter humanitario. Un número progresivamente creciente de personas viajan grandes distancias y a mayor velocidad que antes, y esta tendencia al alza parece que va a continuar.
Los viajeros se exponen a una gran variedad de riesgos para la salud en entornos desconocidos. Dichos riesgos se pueden minimizar, tomando las precauciones adecuadas antes, durante y después del viaje.1

El 2018 fue un año de un fuerte crecimiento a nivel global de la industria del turismo.

Las vacaciones han sido motores de crecimiento en todas las regiones con un aumento del 7% a nivel global.

Según las estadísticas de la Organización Mundial del Turismo, 2017 fue un año record para el turismo internacional. Las llegadas internacionales crecieron por 8° año consecutivo. Los destinos mundiales recibieron 1.326 millones de personas, cerca de 86 millones más que en 2016. 393 millones de personas viajaron internacionalmente por turismo entre 2008 y 2017. Cada día, más de 3 millones de turistas cruzan fronteras internacionales. Cada año cerca de 1.200 millones de personas viajan al extranjero.2

En Argentina, en el primer semestre del 2019, las salidas al exterior alcanzaron un total de 5,3 millones de turistas con una caída del 26,5% con respecto al mismo período del año anterior. En cuanto a las vías elegidas, el 54,4% de los turistas argentinos salieron por vía aérea, el 38,6% utilizó un medio de transporte terrestre y el 6,4% por un medio marítimo/fluvial.3

En 2018 teniendo en cuenta la vía aérea internacional, los principales destinos elegidos fueron Europa, 20,3%; Chile, 18,3% y en tercer lugar Brasil con el 17,3%.4

Los viajes en avión, especialmente de larga distancia, someten a los pasajeros a diversos factores que pueden afectar su salud y bienestar. Durante el viaje, se puede producir la transmisión de una infección entre pasajeros que están sentados en zonas cercanas del avión, normalmente como consecuencia de tos o estornudos de una persona infectada, o bien por contacto directo o contacto con la misma parte de la cabina del avión y del mobiliario que han tocado otros pasajeros. Es una situación similar a cuando las personas están muy próximas unas a otras, como en un tren, autobús o teatro.5

Un caso similar es el del transporte marítimo de viajeros como los cruceros, que ha crecido considerablemente en las últimas décadas. Sus itinerarios abarcan todos los continentes, incluidas las zonas a las que no se puede acceder fácilmente utilizando otras formas de viajar. La duración media de un crucero es de aproximadamente 7 días, aunque los viajes en crucero pueden durar desde varias horas hasta varios meses. Un crucero estándar actualmente puede transportar a 3.000 pasajeros y 1.000 tripulantes.

El rápido movimiento de los cruceros de un puerto a otro, con la probabilidad de amplias variaciones en los niveles de saneamiento y los riesgos de exposición a enfermedades infecciosas, con frecuencia causa la introducción de enfermedades transmisibles por parte de los pasajeros y los miembros de la tripulación. En el entorno relativamente cerrado y concurrido de un barco, una enfermedad puede transmitirse a otros pasajeros y miembros de la tripulación. Las enfermedades también pueden diseminarse a las comunidades de origen de los pasajeros, cuando regresan a su lugar de residencia. En un análisis de las publicaciones realizado por la OMS se identificaron más de 100 brotes de enfermedades relacionadas con los barcos en los últimos 30 años. Se han notificado brotes de sarampión, rubéola, varicela, meningitis meningocócica, hepatitis A, legionelosis y trastornos respiratorios y digestivos entre los pasajeros de los barcos.6

Para evitar estas situaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que todos los viajeros tengan sus vacunas de rutina al día. Los viajes son una buena oportunidad para que los profesionales especialistas en medicina del viajero verifiquen que el calendario de vacunación de niños, adolescentes y adultos se encuentre completo y actualizado.7

La diarrea y las infecciones de las vías respiratorias inferiores figuran entre las 5 primeras causas de muerte en el grupo de 10 a 19 años. Junto con la meningitis, son las tres primeras causas de muerte de adolescentes en África y en países de ingresos bajos y medios.

Se recomienda realizar una consulta con un especialista en medicina del viajero, quien tendrá en consideración varios factores tales como el área geográfica de destino, la duración del viaje, la época del año, las actividades a desarrollar, la edad del viajero, el sexo, las inmunizaciones previas, si tiene enfermedades pre-existentes e incluso, considerará situaciones particulares como podría ser el embarazo. La consulta debe efectuarse con tiempo suficiente para poder implementar las medidas de prevención adecuadas.

Hay varios tipos de viajeros: los turistas, quienes viajan por negocios o trabajo, deportistas, diplomáticos, quienes lo hacen en contingentes o en forma individual, familiar o grupal.

Las enfermedades pueden transmitirse por agua y alimentos, por gotitas respiratorias, por contacto con sangre o fluidos infectados, por mordeduras de animales, picaduras de insectos, etc.

Los vectores juegan un papel esencial en la transmisión de muchas enfermedades infecciosas, como por ejemplo los mosquitos. Además, las garrapatas y ciertos caracoles acuáticos participan en el ciclo vital y de transmisión de enfermedades.8 Los viajeros pueden protegerse de los mosquitos y otros vectores por medio de repelente de insectos, espirales, mosquiteros y mediante el uso de ropa de mangas largas.

Las enfermedades transmitidas por vectores son causadas por: parásitos, virus y bacterias transmitidos por mosquitos, flebótomos, chinches triatomíneas, simúlidos, garrapatas, moscas tsetsé, ácaros, caracoles y piojos. En todo el mundo se registran cada año más de 700.000 muertes como consecuencia de enfermedades transmitidas por vectores, tales como el paludismo, dengue, esquistosomiasis, tripanosomiasis africana humana, leishmaniasis, enfermedad de Chagas, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y oncocercosis.9

Cualquiera sea la razón del viaje, es importante asegurarse mantenerse sano tomando recaudos y siguiendo las recomendaciones para evitar enfermedades.

Brasil: uno de los principales destinos elegidos por los argentinos

Alrededor del 40% de los turistas que llegan a Brasil provienen de la Argentina. En el 2018 llegaron 2,5 millones de turistas argentinos, con un crecimiento del 78% en el período 2010-2018 y eligiendo como principales vías de llegada, la aérea y la terrestre.10

Las personas que viajen a Brasil, a zonas  con riesgo de transmisión del virus  de fiebre amarilla deben estar vacunadas al menos 10 días antes de ingresar al país.11

Adolescentes y adultos jóvenes

Los adolescentes y los adultos jóvenes, constituyen el grupo más numeroso de viajeros y el grupo con más probabilidades de contraer enfermedades de transmisión sexual u otras infecciones relacionadas con los viajes. Este grupo tiene un riesgo especialmente alto cuando viaja con un presupuesto limitado y usa alojamientos de mala calidad (p. ej., mochileros) y cuando sus estilos de vida pueden incluir conductas sexuales de riesgo y otros peligros en los que incurren bajo los efectos del alcohol o de las drogas. Dado que la reducción de los riesgos mediante la modificación de las conductas puede no ser fiable, se debe recomendar especialmente a este grupo la administración de todas aquellas vacunas necesarias antes del viaje, adoptando todas las demás precauciones para evitar contraer enfermedades infecciosas.12

Viajeros mayores

La vacunación de los viajeros mayores sanos no difiere en principio de la vacunación de los adultos más jóvenes. Sin embargo, existen situaciones especiales cuando el viajero mayor no se inmunizó completamente en el pasado y/o tiene problemas médicos pre-existentes.
Muchas personas mayores pueden no haberse vacunado nunca con las vacunas utilizadas en los programas de vacunación infantil rutinaria, o pueden haber descuidado la actualización de las dosis de refuerzo recomendadas. En consecuencia, pueden ser susceptibles a enfermedades como difteria, tétanos y poliomielitis, así como a otras infecciones presentes en el destino del viaje13 por lo que deben realizar una consulta médica para asegurar la actualización de su calendario.

Congregaciones masivas

Las reuniones masivas son grandes encuentros de personas reunidas en un lugar específico, para un propósito determinado, por un período de tiempo. Se incluyen eventos deportivos como por ejemplo, los Juegos Olímpicos o los Mundiales; eventos culturales tales como exposiciones, festivales de música; eventos sociales como reuniones festivas nacionales y reuniones religiosas y peregrinaciones. Con el aumento de los viajes aéreos y la globalización, las reuniones masivas, si bien varían en tamaño, naturaleza y propósito, presentan diversos retos de salud pública. Los riesgos para la salud se incrementan como resultado de la concentración de personas en eventos masivos.

Los factores asociados al aumento del riesgo para la salud son entre otros, la llegada de un gran número de visitantes en un corto período de tiempo; que los visitantes en general proceden de zonas que difieren en gran medida cultural y geográficamente y la posibilidad de introducción, diseminación y exportación de enfermedades transmisibles por este diverso grupo de visitantes.

Los actos multitudinarios son reuniones a las que asisten un número de personas suficiente para ejercer una presión excesiva sobre los recursos de salud pública de una comunidad, un Estado o una nación. Los actos multitudinarios son cada vez más populares y atraen una creciente participación internacional.

Los sistemas sanitarios se ven exigidos más allá de su capacidad durante los actos multitudinarios la aplicación de las medidas sanitarias ordinarias puede ser difícil o imposible.14

Clasificación de vacunas del viajero

Las vacunas recomendadas para las personas que van a viajar se clasifican en tres categorías15:

VACUNAS HABITUALES

Son las que forman parte del calendario oficial de vacunación para niños y adultos de cada país.

VACUNAS REQUERIDAS U OBLIGATORIAS

Algunos países, para su ingreso, según el Reglamento Sanitario Internacional (RSI2005), solicitan el certificado de vacunación Internacional contra la fiebre amarilla. Sin embargo, hay países que pueden tener exigencias particulares de vacunación para el ingreso de viajeros a su territorio, y esto puede coincidir con determinados momentos del año o por situaciones epidemiológicas particulares, por ejemplo, las vacunas antimeningocócica tetravalente, antipoliomielítica y antigripal, que el reino de Arabia Saudita exige a los peregrinos a La Meca como requisito indispensable para participar de esa celebración.

VACUNAS RECOMENDADAS

 Son las inmunizaciones recomendadas para los viajeros de acuerdo con las enfermedades a las cuales se pueden exponer durante el viaje. Las recomendaciones de vacunación de los viajeros son dinámicas porque están sujetas a los cambios epidemiológicos que pudieran aparecer, razón por la cual es necesario estar actualizado respecto de estos cambios.

Entre las actualmente recomendadas de acuerdo a la epidemiología y a las características del viaje, se encuentran las vacunas contra las siguientes enfermedades:

  • fiebre amarilla
  • hepatitis A
  • hepatitis B
  • difteria, tétanos y pertussis
  • poliomielitis
  • fiebre tifoidea
  • meningococo
  • gripe
  • rabia
  • sarampión, rubéola y paperas
  • cólera, encefalitis japonesa y encefalitis centroeuropea*

* vacunas no disponibles en Argentina

[1https://www.itb-kongress.de/media/itbk/itbk_dl_all/ITB_2019_WTTR_Factsheets_ALLE_Web_4.pdf

[2] https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419807

[3] https://www.yvera.tur.ar/estadistica/documentos/descarga/5d530b645d360045825275.pdf

[4] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eti_02_19.pdf

[5]http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77945/680120496_spa.pdf;jsessionid=B446B595C0B5BACEEFBFDCE3ABB6FECD?sequence=1

[6http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77945/680120496_spa.pdf;jsessionid=B446B595C0B5BACEEFBFDCE3ABB6FECD?sequence=1

[7World Health Organization. Traveller  vaccinations. http//www.who.int/ith/updates/20110427//en/index.html

[8] http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77945/680120496_spa.pdf;jsessionid=B446B595C0B5BACEEFBFDCE3ABB6FECD?sequence=1

[9] http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases

[10http://www.dadosefatos.turismo.gov.br/2016-02-04-11-53-05/item/381-anuario-estatistico-de-turismo-2019-ano-base-2018/381-anuario-estatistico-de-turismo-2019-ano-base-2018.html

[11https://www.stamboulian.com.ar/pacientes/vacunacion-contra-la-fiebre-amarilla-para-viajeros-a-brasil/

[12] https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77945/680120496_spa.pdf;jsessionid=B446B595C0B5BACEEFBFDCE3ABB6FECD?sequence=1

[13]https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77945/680120496_spa.pdf;jsessionid=B446B595C0B5BACEEFBFDCE3ABB6FECD?sequence=1

[14] https://www.who.int/ihr/publications/MassGatheringflyer_ES.pdf?ua=1

[15] http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000451cnt-2013-06_recomendaciones-vacunacion-argentina-2012.pdf